Complementando...



La capacidad y habilidad que tenemos los seres humanos para comunicarnos y comprendernos es lo que nos permite vivir en comunidad. Los seres humanos podemos comunicarnos de múltiples y creativas formas, entre ellas está el lenguaje verbal (oral y escrito) y el no verbal (gestos, énfasis, señas, signos, ritmo, entonación, cercanía o lejanía al hablar)
Entre las ciencias que estudian la comunicación humana existe una ciencia que se denomina Semiótica que se encarga de estudiar los sistemas de signos que empleamos al comunicarnos.  Dentro de la Semiótica existe una rama denominada Proxémica y como ya adelantamos en la sesión anterior, es una disciplina que se encarga de analizar la comunicación no verbal según el uso del espacio personal y la distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos.

Como también lo mencionamos en la sesión anterior, en las imágenes de apoyo, a quien le interesó este tema y desarrolló el concepto de Proxémica, fue el antropólogo Edward Twitchell Hall, Jr. (16 de mayo, 1914-20 de julio, 2009) quien también describió el comportamiento humano y sus reacciones en diferentes tipos de espacio personales y culturales. La siguiente imagen muestra algo de su pensamiento en relación a esta última idea. Clickea en ella para conocer más acerca de su biografía. 




Edward Hall tras observar la importancia de la distribución espacial en las interacciones entre animales, plantea que la Proxémica se centra en analizar el empleo de las distancias, cercanía o lejanía, la interacción con otros elementos del entorno o la existencia o ausencia de contacto físico. Todos estos elementos varían según el tipo de público y de la confianza o afecto que se tenga con estos.   Y ya sabemos lo que propuso: Si la distancia entre los interlocutores es pequeña (45cm máximo) y hay contacto físico natural y frecuente, se trata de una situación de relación cercana y por lo tanto de espacio íntimo. Si la distancia aumenta hasta unos 120cm y el contacto físico es esporádico, se trata de un espacio casual-personal. En un espacio social-consultivo la distancia entre interlocutores aumenta hasta los 364cm y se trata de situaciones en las que no se intercambian cuestiones personales. Por último, la distancia se aumenta hasta los límites de lo visible o audible y suele ser necesario amplificar la voz para poder comunicarse en espacios públicos como conferencias.

Hall plantea que según relación que tengamos con el interlocutor, tenderemos a situarnos en uno de estos escenarios y a actuar de forma distinta. El grado de comodidad se podría ver afectado durante la conversación. Las distintas situaciones planteadas se establecieron a partir de las observaciones del propio Hall, por lo que siempre podrían surgir variantes o diferencias. Las distintas culturas y el protocolo social de unos países y otros podría afectar ampliamente a lo establecido por Hall, ya que hay sociedades en las que las reglas sociales y los comportamientos establecidos son más o menos estrictos y varían enormemente.

Entonces, la cultura es la que principal influencia para la proxémica, ya que esta modifica la mentalidad de una persona y puede afectar su escala de valores, de donde determinará lo que es bueno y malo. Ahí entran la actitud que tendrá ante cada relación que tenga con las personas en su entorno.

Por ejemplo:
La distancia que usan las personas para relacionarse entre si cambia notablemente de una región a otra. Más así le dan diferentes connotaciones a un gesto en particular, como la sonrisa, las miradas, los ademanes (movimientos del cuerpo), etc. Si viajamos a Europa, veremos que las personas que viven en el norte guardan mucha distancia en sus relaciones (Suecia, Alemania, Dinamarca, Inglaterra, Holanda y otros) y sus gestos son extremadamente moderados, lo que les otorga la fama de «flemáticos» o «fríos». Mientras que en la parte sur (España, Francia, Italia, Grecia, etc.) las personas guardan menor distancia y usan más los gestos y ademanes en su comunicación cotidiana, como en el caso de los italianos, quienes se comunican mucho haciendo movimientos con las manos.

Es decir, existe una distancia adecuada para cada situación de acuerdo a reglas establecidas por la comunidad que los participantes conocen, o deben aprender, para moverse con éxito en las relaciones interpersonales y evitar conflictos o interpretaciones erróneas. Es necesario que los participantes reconozcan y utilicen los diferentes códigos proxémicos utilizados en su cultura para evitar conflictos durante los intercambios comunicativos. Es evidente que existen normas diferentes en cada cultura para el lugar y la distancia que se deben mantener en determinadas situaciones y que transmiten información sobre la relación social entre los participantes.  

Como conclusión podemos afirmar que la Proxémica se considera una habilidad interpersonal dentro de la competencia sociocultural y aunque es frecuentemente subestimada es fundamental en la capacidad relacional.


Para complementar este contenido y para que tenga sentido en la contingencia, échenle una lectura a este artículo que es bien apropiado para ejemplificar desde las luchas feministas el tema de la Proxémica. Habla acerca del manspreading. Veamos de qué se trata: 



Fuentes para este contenido:




Comentarios

Entradas populares